contáctenos: (+572) 518 3000  Directorio Telefónico USC ⏐ 

  • principal
  • Bienvenido
Slider Shadow
Written by 

COMUNICACIÓN SOCIAL

 

El Programa de Comunicación Social de la Universidad Santiago de Cali comenzó a ofrecerse al público para el segundo semestre del año 1995.

 

FICHA TÉCNICA
Código SNIES Programa:  3054
Registro Calificado: Res. No. 15833 de Agosto 03 de 2016 MEN
Título a otorgar: Comunicador(a) Social
Metodología: Presencial
Créditos Académicos 160
Duración: 8 Semestres
Acreditacion Internacional Otorgada por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo CLAEP (2017-2023)


MISIÓN

Contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos de las más altas calidades intelectuales, profesionales y éticas en este campo de práctica y estudio; capaces de comprender los procesos comunicacionales con humanismo crítico, proactividad técnica y respeto por lo público para incidir socialmente en favor de la dignificación de la vida de las comunidades.  

VISIÓN

Posicionarse en la región como líder en la formación de ciudadanos y ciudadanas que sean profesionales de excelencia en este campo, capaces de articular críticamente a la investigación con la construcción de propuestas comunicativas para la transformación de su entorno sociocultural, en busca de la equidad y la convivencia participativa.

PRÓPOSITO DE FORMACION

Objetivo General

Contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos de las más altas calidades intelectuales, profesionales y éticas en este campo de práctica y estudio; capaces de comprender los procesos comunicacionales con humanismo crítico, proactividad técnica y respeto por lo público para incidir socialmente en favor de la dignificación de la vida de las comunidades.

Objetivos Específicos 

  • Brindar fundamentos teóricos y prácticos para el desarrollo de competencias relacionadas con el ser, saber y hacer, que les permite desempeñarse en diversos campos  del ejercicio profesional en comunicación social, desde una perspectiva de formación integral.
  • Formar profesionales capaces de comprender los procesos comunicacionales desde un enfoque de pensamiento crítico en donde la creatividad, la investigación y el espíritu emprendedor, sirvan como base para generar procesos de transformación en la sociedad.

PERFIL PROFESIONAL

El comunicador social santiaguino tendrá el siguiente perfil profesional en términos de competencias:

  • Comunicador social productor de contenidos multimediales y periodísticos:               

Es un sujeto crítico que sabe interpretar procesos comunicativos contextualizados, sabe identificar las representaciones, y simbolizaciones necesarias, sabe elaborar piezas comunicativas y periodísticas contextualizadas.

  • El comunicador Social gestor de la comunicación de las organizaciones:           

Es un sujeto crítico que sabe interpretar críticamente procesos organizativos dentro de un contexto, sabe reconocer las estrategias comunicativas pertinentes, sabe elaborar y ejecutar proyectos comunicativos contextualizados para organizaciones de diverso tipo.   

  • El comunicador social gestor de procesos de investigador:

Es un sujeto crítico que sabe problematizar la realidad sociocultural dentro de un contexto identificando la perspectiva y las herramientas metodológicas más adecuadas para proponer alternativas de solución desde el campo comunicacional, apropiándose de los diferentes enfoques y tendencias de investigación.

PLAN DE ESTUDIOS

SEMESTRE I

Curso No I Campo Científico Natural  3 Créditos
Constitución Política 3 Créditos
Curso No I Campo Socio Político 3 Créditos
Curso No I  Campo Comunicación y Lenguaje 3 Créditos
Imagen 3 Créditos
Expresión Oral 3 Créditos
Semiótica 3 Créditos

 

SEMESTRE II

Curso No II Campo Científico Natural 3 Créditos
Curso No II Campo Socio Político 3 Créditos
Curso No II Campo Comunicación y Lenguaje  3 Créditos
Idioma extranjero I 3 Créditos
Curso No I Campo Tecnológico 3 Créditos
Curso No I Campo de Gestión 3 Créditos
Epistemología de las Ciencias Sociales y Humanas 3 Créditos
Sociología de las Organizaciones 3 Créditos

SEMESTRE III

Idioma Extranjero II 3 Créditos
Curso No I Campo Investigativo 3 Créditos
Estética 3 Créditos
Escritura Argumentativa 3 Créditos
Recursos para la Comunicación Gráfica 3 Créditos
Epistemología de la Comunicación 3 Créditos
Taller de Herramientas Tecnológicas para Producción Audiovisual 3 Créditos

 

SEMESTRE IV

Idioma Extrajero III 3 Créditos
Apreciación el Arte  3 Créditos
Teoría del Lenguaje Audiovisual 3 Créditos
Organización, Gestión y Comunicación  3 Créditos
Seminario Investigación 3 Créditos
Expresión Sonora 3 Créditos
Redacción Periodística 3 Créditos
Análisis de Medios 3 Créditos

SEMESTRE V

Taller de la Producción Multimedia 3 Créditos
Tendencias de la Comunicación Social en América Latina 3 Créditos
Géneros y Formatos Periodísticos 3 Créditos
Narrativas Audiovisuales 3 Créditos
Gestión de las Organizaciones y Relaciones Públicas 3 Créditos
Seminario de Investigación en Comunicación  3 Créditos
Electiva de Profundización 3 Créditos
Electiva de Profundización 3 Créditos

 

SEMESTRE VI

Historia de Colombia 3 Créditos
Electiva de Área Complementaria 3 Créditos
Comunicación, Cultura y Sociedad 3 Créditos
Taller de Realización Audiovisual 3 Créditos
Producción Hipermedial 3 Créditos
Trabajo de Grado I 3 Créditos
Electiva de  Profundización 3 Créditos

 

SEMESTRE VII

Ética y Códigos Deontológicos    3 Créditos
Periodismo Radial 3 Créditos
Taller de Producción de Televisión 3 Créditos
Diseño de Proyectos Sociales 3 Créditos
Gerencia de la Comunicación en las Organizaciones 3 Créditos
Trabajo de Grado II 3 Créditos
Electiva de Profundización 3 Créditos

 

SEMESTRE VIII

Práctica empresarial (640 Horas)  1 Crédito
Electiva Profundización 3 Créditos

 

 

 

DIRECTOR PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

JHONNY ALEXIS LIZCANO LÓPEZ

 

Doctorando en Educación, Línea de Investigación: Políticas Públicas, Calidad y Evaluación del Aprendizaje (Perspectiva en Análisis Crítico del Discurso Político), Universidad de San Buenaventura Cali (USB Cali). Magíster en Educación Superior, Línea de Investigación: Políticas, Prácticas y Organización de la E.S. Universidad Santiago de Cali (USC). Especialista en Desarrollo Comunitario, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle (UNIVALLE). Especialista en Docencia para la Educación Superior, Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali (USC). Diplomatura para el Desarrollo de Lectura y Escritura Crítica, Cátedra UNESCO Escuela de Ciencias del Lenguaje (UNIVALLE). Comunicador Social y Periodista. Estudios en Ciencia Política y Resolución de Conflictos. Catedrático universitario e investigador social. Consultor educativo y asesor en comunicación política, desarrollo y cambio social.

 

Correo Electrónico: : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: (+57 2) 5183000 ext. 9023
Oficina: Facultad Comunicación y Publicidad. Campus Pampalinda - Bloque 1, piso 4

         

 

 

 

           

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Personería jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante la Resolución No. 2.800 del 02 de Septiembre de 1959.
Reconocida como Universidad por el Decreto No. 1297 de 1964 emanado del Ministerio de Educación Nacional

 

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: (+57 602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia
Seccional Palmira
Carrera 29 # 38-47 Barrio Alfonso López
PBX: (+57 602) 518 3000 Ext.441 - 2754933
Palmira, Valle del Cauca
Colombia

Sede Centro
Carrera 8 # 8-17 Barrio Santa Rosa
PBX: (+57 602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Admisiones
Cali: (+57 602) 518 3003
Palm ira: (+57 602) 518 3000 ext. 441 - 525 - 529
Posgrados: (+57 602) 518 3000 ext. 486
Telefax: (+57 602) 552 5250

 

Notificaciones Judiciales

 

Copyright ©
Univesidad Santiago de Cali